Biografía

Óscar Esplá y Triay, hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisco Triay, nació en Alicante el 5 de agosto de 1886. Su afición musical despertó en casa de su abuelo paterno Manuel oyendo zarzuelas y valses de Strauss y comenzando a sentir el placer por las sencillas melodías…especialmente las de Barbieri, Arriete y Gaztambide. En Alicante, con Juan Latorre, entre otros, aprendió solfeo, piano y más tarde armonía, además también cursó el Bachillerato en el Instituto de su ciudad natal.

A los 17 años marchó a Barcelona a estudiar Ingeniería Industrial, enseñanzas que interrumpió para dedicarse a la Filosofía y Letras, recibiendo nuevamente clases de Armonía. En 1904, ingresa en el Conservatorio de Música del Liceo Barcelonés, y posteriormente volvió a la Escuela de Ingenieros atraído por su afición y facilidad para las matemáticas. En 1909 aparece su óperaLa Bella Durmiente, revisada en 1943 como La Forêt Perdue. En Barcelona, durante su etapa de formación como ingeniero, compone su célebreSuite en la Bemol ( o Suite Levantina) en torno a 1910/1911. Con esta obra logra el Primer Premio del Concurso Internacional convocado por los National Gesellschaft Die Musik de Viena, cuyo jurado estaba formado, entre otros, por Richard Strauss, Camille Saint-Säens, etc. La composición fue revisada en 1914 como Poema de Niños que dedicó a su hermana Isolda.

Alicante, por iniciativa de Gabriel Miró, su hermano espiritual, rinde homenaje a Óscar Esplá con varios actos celebrados en el Ayuntamiento el 29 de enero de 1911. Es entonces cuando decide entregarse por entero a la música, como el escritor le había aconsejado.

Después de obtener el premio, se marchó a vivir a Viena donde se relacionó con el gran director Ferdinand Löwe quien dio a conocer allí la Suite y el Sueño de Eros (poema sinfónico con texto de Gabriel Miró), cuyo estreno en España tendrá lugar en 1913. Durante esta época recibió lecciones de Max Reger.

En 1915, se estrenaba la Sonata para violín y piano, por entonces se dedica a componer una representación escénica con libreto de Rafael Alberti y figurines diseñados por Benjamín Palencia, y que había de titularse La pájara pinta. En 1918 crea los Cíclopes de Ifach, según el encargo realizado por Serge Diaghilew director de los ballets rusos.

Se dedica entonces a su labor creadora en Madrid, dan conferencias sobre temas musicales y es uno de los más destacados representantes de la moderna generación de músicos españoles con obras como Don Quijote velando las armas,Nochebuena del diablo y la Restauración, en 1924, del Misterio de Elche, como él explicó:Repuse, en primer lugar, las escenas del segundo acto conocidas en su conjunto por la Judiada, cuadro crucial del drama, omitido en las representaciones del mismo desde hacía ya un siglo. Subsané los errores de interpretación de los documentos relacionados con la obra y suConsueta, errores reflejados en la defectuosa realización musical y escénica… Puedo decir que la obra se interpreta ya ceñida a mi transcripción

En esos años su gran capacidad de creación le lleva a componer Soledades, con motivo de celebrarse el III Centenario de la muerte de Góngora, El Contrabandistala Suite SchubiertianaLas Canciones PlayerasLa Sierra,Cantos de Antaño,…

En el Monasterio de Santa Faz, cercano a su finca Ruaya, se casó en 1929 con María Victoria Izizar y Góngora; del matrimonio nacieron sus hijos Amparo, María Luisa y Gabriel.

En 1932 fue nombrado Catedrático de Folklore en la Composición del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid, que dirigió durante la Guerra Civil. Como resultado de la misma, se trasladó con su familia a Bruselas y no regresó a España hasta 1950. Durante estos años siguió componiendo: Sonata del sur, la Balteria, laUNESCO le había encargado, en 1948, la redacción de una ponencia técnica para establecer la adopción del diapasón único. Después compondríaSonata EspañolaLírica Española, etc.

En 1953 Óscar Esplá fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, dedicando su discurso de ingreso a la Función musical y música contemporánea. Además, formó parte del Instituto de Francia y de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, cuya delegación española presidió. También en Francia fue nombrado Oficial de la Orden de las Artes y Letras.

La Caja de Ahorros del Sureste de España (hoy Caja Mediterráneo) creó en 1958 el Instituto Musical Óscar Esplá, convertido posteriormente en Conservatorio Superior de Música. Algunos años más tarde se estrenaría la Sinfonía Aitana y elPsalmo De Profundis.

En 1969, con motivo del XX Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, auspiciado por la ONU, se estrenó en el Teatro Real de Madrid la Cantata sobre los Derechos Humanos, con música de Óscar Esplá y letra de Gerardo Diego. En 1970 conmemoró el IV Centenario de San Juan de la Cruz con la Cantata llama de amor viva. La última obra del maestro fue Impromtu-Rondino, finalizada poco antes de su muerte. Óscar Esplá falleció en Madrid el día 6 de enero de 1976.

Esplá, junto con Albéniz, Granados, Falla y Turina, fue uno de los principales compositores de la escuela española. Su gran formación, tanto en el terreno de las letras como en el de las ciencias, le llevó a ser uno de los más brillantes intelectuales de su época. Se inspiró para una gran parte de sus obras en música folklórica y canciones populares de Levante, del Mediterráneo español, que universalizó de acuerdo con una escala de creación propia.

Ciclo de Conciertos

Con motivo de la presentación de la versión definitiva de la sonata op. 9 para violín y piano de Óscar Esplá, se han llevado a cabo, durante el mes de mayo cuatro conciertos de presentación, en el Aula de Cultura Cam de Murcia el 14, en la Asociación Musical Granados Marshall de Barcelona el 22, en la Residencia de Estudiantes de Madrid el 25, y en Alicante en el Aula de Cultura CAM el 1 de junio; conforme a una versión corregida e interpretada por Margherita Marseglia (violín ) y Gustavo Díaz Jeréz (piano).

Crítica Músical.
Por Emiliano García Alcazar